Projecto Ambiental del Territorio Quilombola

+35M ha

Bosques preservados bajo protección a largo plazo

+25 años

Implementación y monitoreo del proyecto

+20%

De la biodiversidad tropical mundial salvaguardada

+1,900

Territorios quilombolas involucrados en el proyecto

+9.5M ha

Áreas degradadas a restaurar mediante reforestación

+5M ha

Areas bajo gestión sostenible de cultivos

Entendiendo la Esencia del Proyecto

El Proyecto Ambiental del Territorio Quilombola es una iniciativa transformadora de 25 años que abarca aproximadamente 50 millones de hectáreas en la Amazonía brasileña. Su enfoque integrado combina la restauración ecológica de 9,5 millones de hectáreas de tierras degradadas con el desarrollo de una agricultura sostenible en más de 5 millones de hectáreas, fusionando la acción ambiental a gran escala con el desarrollo centrado en las comunidades.

Liderado por Oreasoc Agriculture Inc., en colaboración con CONAQ (Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas) y COOPPSAF (Cooperativa de Produção e Prestação de Serviços da Agricultura Familiar), el proyecto cuenta con sólidas alianzas con instituciones académicas, ONG y organizaciones internacionales. Estratégicamente ubicado en una de las regiones ecológicas más críticas del planeta, contribuye directamente a la protección del 20% de la biodiversidad conocida del mundo y apoya los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París.

Más que un esfuerzo de conservación, este proyecto representa un nuevo modelo de desarrollo regenerativo, fortaleciendo las capacidades locales, promoviendo alianzas estratégicas y estableciendo un referente global en conservación integrada y justicia climática.

¿Quiénes son las Comunidades Quilombolas?

Los quilombolas son comunidades afrobrasileñas descendientes de africanos esclavizados que establecieron asentamientos autónomos como expresión de libertad y resiliencia. Reconocidos como pueblos tradicionales, están protegidos por la legislación brasileña y por marcos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sus territorios poseen un profundo valor cultural y desempeñan un papel crucial en la preservación de la biodiversidad mundial.

 

Guiados por Compromisos Globales

Esta iniciativa contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y apoya las metas climáticas del Acuerdo de París, vinculando la ambición global con la acción local.

Ciclo del Proyecto

Nuestra metodología estructurada guía cada fase del proyecto, desde la evaluación inicial y la vinculación de actores hasta el monitoreo a largo plazo y la gestión adaptativa. Cada etapa está diseñada para cumplir con los más altos estándares internacionales, garantizar la participación inclusiva de las comunidades quilombolas y generar resultados medibles en mitigación climática, conservación de biodiversidad y desarrollo sostenible.

 

Componentes del Proyecto

El Proyecto Ambiental del Territorio Quilombola se estructura en torno a tres componentes fundamentales que, en conjunto, definen su alcance: la protección de los bosques, la restauración de áreas degradadas y la promoción del uso sostenible del suelo.

 

ARR

Aforestación, Reforestación y Revegetación


Enfocados en restaurar tierras degradadas y replantar árboles en áreas deforestadas, creando nuevos sumideros de carbono y recuperando funciones ecológicas que benefician tanto a las personas como a la naturaleza.

REDD+

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques

Trabajar para evitar la deforestación y la degradación forestal en áreas amenazadas, garantizando la conservación a largo plazo y beneficios para las comunidades.

ALM

Gestión de Tierras
Agrícolas


Promover prácticas sostenibles de manejo del suelo para mantener la productividad agrícola, reducir la presión sobre los bosques y asegurar la sostenibilidad ambiental y económica de las comunidades rurales.

Cada modalidad sigue rigurosos estándares internacionales, garantizando beneficios climáticos medibles, avances en biodiversidad e impactos positivos para las comunidades locales

Marco de Gobernanza e Integridad

Marco Legal Sólido
Totalmente alineado con la legislación socioambiental de Brasil (Constitución Federal, Convenio Nº 169 de la OIT y Ley Nº 15.042/2024), garantizando seguridad jurídica para las comunidades y los inversionistas.

Modelo de Gobernanza Robusto
Coordinado por Oreasoc Agriculture Inc. junto con CONAQ y COOPPSAF, bajo una Unidad de Coordinación Contractual (CCU). Oreasoc posee poder de veto exclusivo sobre las decisiones financieras clave, lo que añade una protección fiscal para los inversionistas.
Alianzas Estratégicas
Respaldado por XANGE.com (Suiza) para la tecnología ESG y los sistemas MRV, junto con ONG e instituciones que aportan experiencia técnica.


Tecnologías MRV de Nueva Generación
Una plataforma multinivel que combina satélites, LiDAR, drones, inteligencia artificial y aprendizaje automático para el monitoreo preciso de los bosques, las reservas de carbono y la emisión temprana de alertas sobre riesgos.

Impacto del Proyecto

Impacto Climático

Captura de más de 15 mil millones de toneladas de CO₂e en 25 años mediante conservación forestal a gran escala.
Reforestación de más de 9,5 millones de hectáreas de tierras degradadas con especies nativas y de rápido crecimiento.
Fortalecimiento de la captura de carbono en ecosistemas vitales de selva tropical.
Prevención de la deforestación para mantener la estabilidad climática global.
Contribución a servicios ecosistémicos esenciales como la regulación del agua y el control de la contaminación.
Totalmente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular el ODS 13.

Impacto Comunitario

Empoderamiento de más de 1,3 millones de personas en más de 1.900 comunidades quilombolas.
Fortalecimiento de la gobernanza local y del liderazgo comunitario autónomo.
Creación de empleos sostenibles vinculados con la conservación, la agricultura y los servicios ecosistémicos.
Apoyo en el acceso a agua potable, saneamiento, energía renovable e inclusión digital.
Inversión en educación, salud e infraestructura para mejorar la calidad de vida.
Preservación del patrimonio cultural mediante un desarrollo inclusivo liderado por las comunidades.

Impacto en la Biodiversidad

Protección de una de las regiones forestales con mayor biodiversidad del planeta.
Restauración de ecosistemas degradados para recuperar flora y fauna nativas.
Preservación del hábitat de cientos de especies endémicas y en peligro de extinción.
Fortalecimiento de corredores ecológicos y de la conectividad entre paisajes.
Apoyo a servicios ecosistémicos clave como la polinización y la regulación hídrica.
Alineación con objetivos internacionales de biodiversidad y marcos de conservación.

Monitoreo, Certificación y Transparencia

Modelo de Implementación Escalonada
El proyecto sigue un cronograma de implementación y certificación progresivo para garantizar calidad, escalabilidad e integridad a largo plazo en todas sus fases operativas.

Certificación bajo Estándares Internacionales
Verificado conforme a los más rigurosos estándares ambientales y sociales del mundo, asegurando plena integridad y responsabilidad.

Contabilidad Transparente de Carbono
Publicamos informes periódicos con datos trazables sobre captura de carbono, hitos del proyecto y co-beneficios.

Tecnologías de Monitoreo Remoto
Utilizamos imágenes satelitales, sensores remotos y herramientas geoespaciales potenciadas por IA para monitorear deforestación, reforestación y salud de los ecosistemas.

Recolección de Datos Liderada por Comunidades
Equipos quilombolas locales son capacitados y empoderados para recopilar datos en campo, fomentando apropiación y precisión.

Verificación Abierta de Actores
Nuestro modelo incluye canales abiertos de participación pública, acceso de inversionistas a documentación y tableros en tiempo real (próximamente)..

La acción climática empieza aquí

Sé parte del mayor proyecto de conservación del planeta: apoya soluciones climáticas verificadas, protege la biodiversidad y genera créditos de carbono de alta integridad con impacto real.

Explorar más

Juntos mejoraremos el futuro de nuestro planeta liderando el mayor esfuerzo de conservación del mundo